Simposio: Alimentos funcionales mexicanos. Una revisión basada en evidencia.
- Precio habitual
 - $ 599.00 MXN
 - Precio habitual
 - $ 599.00 MXN
 - Precio de venta
 - 
        
90% Dto - Precio unitario
 - por
 
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Pago 100% seguro

$ 599.00
Hasta 1,000 lugares
Acceso: 3 Agosto 2024
9:00 AM - 12:00 PM
En Vivo
Respaldo Académico: 
 AMENAC
Categoría 
Simposio
Ultima Actualización 
29 Ago, 2024
Simposio: Alimentos funcionales mexicanos. Una revisión basada en evidencia.
            Objetivo:  
            Dar a conocer la investigación sobre la funcionalidad de diversos alimentos mexicanos.
            Ponentes: 
            
- Dra. NTyT Nimbe Torres y Torres
 - M.C Diana Cristal Coutiño Hernandez
 - Angel René López Uribe
 - Dra. María Eugenia Meneses Álvarez
 - Dra. Mónica Todd Curie Sánchez Tapia
 
3 ago 2024, 09:00 a. m. a 12:00 p. m. (CDMX). En Vivo
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.
Temario
5 Temas • 5 Ponentes • En Vivo
- 
                            
Dra. NTyT Nimbe Torres y Torres
 
- 
                            
M.C Diana Cristal Coutiño Hernandez
 - 
                            
Exposición a los DEs
 - 
                            
Propiedades de las mieles
 - 
                            
Efecto sobre la composición corporal y la ganancia de peso
 - 
                            
Efecto sobre la microbiota intestinal
 - 
                            
Efecto sobre la inflamación de bajo grado
 
- 
                            
Angel René López Uribe
 - 
                            
Características generales de la chía y los beneficios a la salud ante su consumo
 
- 
                            
Dra. María Eugenia Meneses Álvarez
 - 
                            
Valor nutricional de los hongos comestibles
 - 
                            
Propiedades funcionales de los hongos comestibles: evidencia científica.
 - 
                            
Integración de los hongos comestibles a la alimentación para mejorar la salud.
 
- 
                            
Dra. Mónica Todd Curie Sánchez Tapia
 - 
                            
Composición nutricional del frijol
 - 
                            
Frijol como una fuente de proteína sostenible
 - 
                            
El frijol como prebiótico
 - 
                            
Beneficios a la salud del consumo de frijol
 - 
                            
Uso del frijol en dietas saludables
 
            Dra. Nimbe Torres y Torres
                    Doctora en Investigación Biomédica Básica
                    Pertenece al Sistema Nal de Investigadores nivel III  
                    Pertenece a la Academia Nacional de Medicina y a la American Society of Nutrition 
                    Tiene publicado 200 artículos de investigación 
                    Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos en 2007 y 2017
                    
                
            M.C Diana Cristal Coutiño Hernández
                    Maestra en Ciencias Biomédicas
                    Químico Farmacéutico Biólogo. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Chiapas. 
                    Maestría en Ciencias Bioquímicas. Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México. 
                    Aspirante a Dra. en Ciencias Bioquímicas. Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México  
                    Publicaciones en revistas nacionales e internacionales                     
                
            Angel René López Uribe
                    Químico en Alimentos
                    Químico de Alimentos de la Facultad de Química en la Universidad Nacional Autónoma de México 
                    Adscrito al programa del Posgrado para la Maestría en Ciencias Bioquímicas de la  Facultad de Química en la Universidad Nacional Autónoma de México en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" e Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez".  
                    Durante su estancia participó en el proyecto Genética de la Enfermedad Aterosclerosa (GEA). Su línea de interés es la nutrigenómica y nutrigenética.                     
                
            Dra. María Eugenia Meneses Álvarez
                    Dra en Biomedicina 
                    Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en México, nivel 2. T 
                    Doctorado en Biomedicina, y Maestría en Nutrición y Metabolismo, por la Universidad de Córdoba, España, con línea de investigación en Nutrigenómica. 
                    Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la Universidad Iberoamericana, Puebla. 
                    Actualmente es investigadora del Programa Investigadores por México Conahcyt, adscrita al Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, México, con el proyecto “Genómica de los hongos comestibles, funcionales y medicinales”. Integrante del Centro de Biotecnología de Hongos Comestibles, Funcionales y Medicinales (CB-HCFM). 
                    Cuenta con publicaciones en revistas JCR internacionales, 1 libro, 12 capítulos de libro.                     
                
            Dra. Mónica Todd Curie Sánchez Tapia
                    Doctora en Ciencias 
                    Maestra y Doctora en ciencias 
     
                    Lineas de investigación 
                    COMPUESTOS BIACTIVOS Y SU EFECTO EN EL METABOLISMO  
                    MICROBIOTA INTESTINAL Y ENFERMEDADES METABÓLICAS
                
Aprende a tu ritmo
Disfruta aprendiendo desde casa, sin horarios y a tu ritmo. Tú decides cuándo seguir con cada unidad.
Aprende de los mejores profesionales
Aprende los métodos y técnicas más útiles con los mejores profesionales del sector creativo.
Certificados
Si eres Plus, obtén un certificado personalizado. Compártelo en tu porfolio, en las redes sociales o donde quieras.
      
        


